30 septiembre 2008

Hoy estamos de recopilación de archivos

Por ese motivo hasta mañana no podremos subir nada nuevo.

Gracias a todos por la cantidad de visitas que tenemos todos los días.

29 septiembre 2008

Archivo:La ex comisaria europea Loyola de Palacio, en "De cerca"


Domingo, 5
diciembre 2004

COLPISA, Madrid

Loyola Palacio, ex comisaria europea y presidenta del Consejo de Política Exterior del PP será la invitada de hoy al programa "De cerca", donde será entrevistada por Baltasar Magro.

Loyola de Palacio entró en política animada por Miguel Boyer, con quien coincidió en un debate en la televisión, afiliándose primero en Alianza Popular. En el PP ocupó puestos de alta responsabilidad y fue ministra de Agricultura antes de ir de número uno a las elecciones a la UE que ganó con amplia mayoría, tras esa víctoria se convirtió en vicepresidenta y comisaria de transportes.

Se ha guiado por la máxima "la única batalla que se pierde es la que no se da".

28 septiembre 2008

Archivo:Loyola de Palacio planteará a la UE que las negligencias en los puertos sean delito


La comisaria europea de Transportes, Loyola de Palacio, planteará ante la UE que se tipifiquen penalmente las negligencias que se cometan en los puertos en materia de seguridad marítima. De Palacio, que se mostró crítica con la actuación de Gibraltar en este campo, anunció también su intención de reclamar el próximo día 9 ante la Organización Marítima Internacional una reforma del Derecho del Mar para evitar que se repitan catástrofes como la del Prestige.

La comisaria, que asiste en Corfú a la reunión del Consejo Directivo de la Internacional Demócrata de Centro, tiene previsto exponer sus iniciativas a la Comisión Europea en la reunión del próximo día 4 y, posteriormente ante el Consejo de Transportes de la UE, para que, finalmente, sea la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE de los días 12 y 13 de diciembre en Copenhague, la que dé luz verde a las disposiciones destinadas a acabar con el tráfico de carburantes pesados por buques que represente un riesgo para los países por cuyas aguas pasan.

En este sentido, ayer destacó ante los periodistas el acuerdo alcanzado ya por España, Francia, Italia y Portugal para expulsar de las 200 millas de sus aguas de exclusividad económica a aquellos buques que tengan más de quince años de vida, no dispongan de doble casco y sean sospechosos de no cumplir todos los requisitos exigidos por la seguridad marítima.

La comisaria tiene también intención de poner a funcionar el mismo día 4 la Agencia Europea de Seguridad Marítima, que tendría capacidad para enviar a sus técnicos a los puertos y para procesar las informaciones que vayan llegando. Asimismo, Loyola de Palacio planteará el próximo día 9 ante la Organización Marítima Internacional una reforma del Derecho del Mar. Entre otras medidas, considera necesario limitar la autoridad suprema con que cuentan los capitanes sobre sus propios buques, una competencia que -explicó la comisaria- podría tener sentido en el siglo XIX, pero no ahora cuando se transportan mercancías que pueden causar importantes daños al medio ambiente.

En esta línea pretende que se dé mayor capacidad a las autoridades portuarias tanto para retener a los barcos que no estén en condiciones de navegar con seguridad, como para impedir su navegación si el estado de la mar o la meteorología lo desaconsejan

  • Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2002

26 septiembre 2008

Archivo:Loyola de Palacio, la mejor ministra de Agricultura


5 de septiembre de 2006.


Loyola de Palacio
dejó una grata impresión entre los agricultores de Castilla-La Mancha por la labor que llevó a cabo al frente del Ministerio de Agricultura en el Gobierno de Aznar. Representantes de organizacioens agrarias, sobre todo, la han considerado como la mejor ministra de Agricultura que ha tenido España en toda la etapa democrática.

Su labor en el Ministerio, en el que permaneció entre los años 1991 y 2001, se hizo notar sobre todo en el sector del Vino y en las consecuencias positivas para nuestra región de la primera reforma de la OCM, aunque también su gestión destacó en otros muchos aspectos de la política agraria.

Loyola de Palacio preside dos grupos de trabajo de alto nivel que asesoran a la Comisión Europea para la extensión de las redes transeuropeas de transporte. Además, fue nombrada presidenta del Consejo de Política Exterior del PP en el último Congreso Nacional.

Coordinadora del proyecto de enlace ferroviario Lyon-Turin, De Palacio es también consejera de varias empresas, como Zeltia, la portuguesa Sonaecom o la francesa BNP. También es miembro del Consejo asesor europeo de Rothschild, en Londres, el banco privado y de inversión más antiguo del mundo.

25 septiembre 2008

Archivo:Ana y Loyola de Palacio se comprometen a mediar por los intereses de los olivareros


23-2-2004

TOLEDO. Durante la reunión mantenida ayer por la mañana en Mora entre miembros de la Plataforma «Un Futuro para el Olivar Tradicional» con la ministra de Exteriores y candidata al Congreso por Toledo, Ana de Palacio y la vicepresidenta de la Comisión europea, Loyola de Palacio, ambas responsables políticas se han comprometido a defender ante el Ministro de Agricultura y la propia Comisión europea los intereses del olivar tradicional, a través de una ayuda mínima por hectárea.

La Plataforma, que representa los intereses del olivar tradicional de ocho comunidades autónomas (Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, Valencia) y amplias zonas de Andalucía de moderadas producciones y alto valor socioeconómico y medioambiental, pide que ante la nueva reforma de la OCM del Aceite, -que se decidirá en Bruselas en marzo- se contemple una ayuda mínima de 300 euros por hectárea.

Con esta postura se garantizará la continuidad de la producción del olivar tradicional, que representa a más de 222.000 olivicultores (el 53 porciento del total de España) y al 73 por ciento de los municipios donde se localiza este cultivo en España.

Ana de Palacio afirmó en la reunión «me comprometo a seguir al día la negociación de la OCM del Aceite y a defender una ayuda por hectarea, planteamiento compatible con los objetivos del Partido Popular». «Conseguir que en esta OCM la ayuda contemple un mínimo por hectárea garantizado evitaría el desarraigo y desempleo de este sector», matizó Ana de Palacio, concepto este defendido por el olivar tradicional de toda España.

A este respecto Ana de Palacio puntualizó que las negociaciones que en este momento está llevando a cabo el Ministerio de Agricultura están «en el tiempo correcto y en la línea de la Política Agraria Comunitaria que nos van a posibilitar conseguir una reforma que vele por la multifuncionalidad del sector olivarero que garantice la ordenación del territorio y los valores medioambientales y sociales del olivar tradicional».

Del mismo modo, Ana de Palacio se comprometió a transmitir la propuesta al Ministro de Agricultura y a que éste reciba a la Plataforma para que, sin intermediarios, conozca esta postura.

El objetivo último de la Plataforma es, por tanto, equilibrar la actual situación del sector del aceite que con la OCM vigente y la propuesta de los olivares más intensivos y productivos perpetúa injusticias como un reparto de ayudas de apenas 160 euros por hectárea en zonas como Castilla-La Mancha y, sin embargo, alcanzan los 700 Euros por hectárea en zonas donde el olivar es intensivo.

En esta reunión estuvieron presentes por parte de la Plataforma, entre otros, el portavoz de Aceite de Ucaman, José Vicente Fernández de Sevilla, el secretario regional de COAG-IR Castilla-La Mancha, Antonio Castellanos y el responsable del Olivar de esta organización, Francisco Redondo, el presidente del CRDO Montes de Toledo, Andrés Gómez Mora y el director gerente y técnico sectorial de UCAMAN, José Luis Rojas y Nuria Villanueva, respectivamente,

or parte de representantes del Partido Popular, además de Ana y Loyola de Palacio, estuvieron en la reunión el candidato al Senado por Toledo Agustín Conde, el candidato por el PP al Congreso, Alejandro Ballestero y la europarlamentaria por el PP, Pilar Ayuso, entre otros.

Antes de su visita a Mora, Ana y Loyola de Palacio, acompañadas por miembros de las candidaturas del PP al Congreso y al Senado, visitaron la ciudad de Toledo, en donde mantuvieron un encuentro con los medios de comunicación y posaron ante la toledana Puerta de Bisagra.


24 septiembre 2008

Agricultura: «Misión cumplida»


Lunes, 15 de marzo de 1999 EL MUNDO periodico

TRIBUNA / REFORMA DE LA PAC
LOYOLA DE PALACIO

Agricultura: «Misión cumplida»

La ministra de Agricultura afirma que los objetivos para preservar el campo español se han cumplido en la negociación sobre la Política Agrícola Común (PAC) para el siglo XXI. Incluso, asegura que se han corregido injusticias históricas.

La maratón agrícola de Bruselas, rematada en la madrugada del jueves 11 de marzo, ponía punto final a un larguísimo proceso de varias semanas, donde los 15 ministros europeos del ramo debíamos redactar un texto de compromiso sobre las modalidades destinadas a ordenar el capítulo agrícola de la Agenda 2000 y fijar el marco de la Política Agrícola Común (PAC) que permita al sector agrario abordar los primeros años del siglo XXI.

Los trabajos que debíamos cumplir los ministros de Agricultura, se limitaban, como era natural, a las necesidades del sector agrario y a trazar las líneas múltiples de orientación que puedan ser más tarde plasmadas en los respectivos reglamentos, pero el cónclave ministerial conocía perfectamente los límites de sus competencias en el terreno financiero que corresponderá fijar, en última instancia, a los jefes de Estado y de Gobierno, en la Cumbre extraordinaria del 24 y el 25 de este mes.

Como andan en circulación algunas confusiones sobre la buena distribución del trabajo entre las instituciones comunitarias, conviene aclarar que nadie creía en la reunión ministerial agrícola estar en condiciones de cerrar el ejercicio. Todos sabíamos que nuestras propuestas tenían un coste presupuestario que no podíamos establecer con ignorancia de las discusiones de Petersberg.

Nuestro trabajo se limitaba a establecer el mejor modelo posible para la PAC del siglo XXI y, como era lógico, calcular el dinero para convertir la propuesta en realidad y así elaborar un documento justo y equilibrado capaz de servir como base de discusión a los supremos mandatarios de la UE. Los ministros de Agricultura dibujábamos el proyecto con arreglo a criterios técnicos y compartidos por una amplia mayoría en el seno de nuestro Consejo, plasmados en un texto, sólo rechazado de manera formal por Portugal. Aunque algunas representaciones formularon reservas parciales, fundamentalmente relacionadas con aspectos financieros, en ningún caso destinadas a impedir, desde un punto de vista reglamentario, la aprobación ampliamente mayoritaria y permitir al presidente Karl-Heinz Funke, considerar el acuerdo como aprobado, y elevarlo en su texto final a la Cumbre extraordinaria.

«Hemos cumplido nuestra misión», declaró el presidente Funke, a la hora de las despedidas, y creo que esta frase es la que mejor representa las características de nuestro trabajo, porque sometemos a futura aprobación el texto necesario para mantener en buen estado la máquina agraria de la PAC.

Si nuestras peticiones rebasaban ligeramente, según unos, o con largueza, según otros, la barrera de congelación financiera que discutieron los jefes de Estado y de Gobierno en la última reunión de Petersberg, también es evidente que nuestro compromiso tiene suficiente valor moral para hacer reflexionar a los miembros de la Cumbre extraordinaria antes de emitir su última palabra.

Una vez dicho todo esto, que, a fin de cuentas, apenas es algo más que repetir el modesto catón comunitario, cualquier observador estará de acuerdo en admitir que para los intereses españoles será mejor que el compromiso elaborado en el Consejo Agrícola contenga propuestas buenas para España, prácticamente en todos los sectores, salvo la excepción del girasol, adoptada para todos los países miembros, aunque se hayan facilitado fórmulas indirectas de apoyo destinadas a mantener este cultivo.

Me parece que los avances conseguidos en el sector lácteo, en el vacuno de carne y en los cereales representan un incremento de las ayudas al productor que, con sinceridad, son excelentes, además de remediar la injusticia que arrastrábamos como un sambenito. Ayudas, cuyo aumento es muy sensible y están destinadas a beneficiar a las explotaciones agrarias, grandes o pequeñas. Sería muy recomendable que no se repitiesen algunas falsedades sobre esta clara realidad: cuando Bruselas concede una ayuda compensatoria, ésta tiene como destinatarios a todos los hombres del campo y, en el caso del vacuno y de la leche, beneficiarán especialmente a las explotaciones familiares y profesionales.

No podemos olvidar que la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, negociada al margen de la Agenda 2000, pero incluida en el acuerdo final, como reclamaba España, responde a los intereses españoles con largueza en beneficio de uno de los sectores más eficaces de nuestra economía.

España ha conseguido, en el compromiso de Bruselas, encontrar remedio a situaciones discriminatorias, soportadas silenciosamente por gobiernos anteriores, más preocupados por otras facetas comunitarias que por el campo español. Pero, además, estamos en mejor postura de la que hubiésemos debido soportar si las reformas incluidas en el nuevo modelo de la PAC se hubiesen aplicado en nuestra precedente situación de clara inferioridad, respecto a los demás países que supieron actuar con mejor diligencia en el momento de discutir las adhesiones y las reformas anteriores.

Desde que llegué a este Ministerio, y a pesar de otras luchas difíciles, creo que razonablemente resueltas, como la larga batalla del aceite, consideré objetivo prioritario remediar la triple discriminación española: en el sector lácteo, donde nuestra cuota era un atentado a la más elemental equidad; en el vacuno, donde el porcentaje de cabezas de ganado primables se situaba en cifras escandalosamente inferiores a las de otros países miembros; y el intolerable rendimiento histórico fijado para los cereales, acogiéndose Bruselas a un tramo estadístico de tres años, donde dos eran de sequía, para colocar a nuestros herbáceos en el nivel más bajo de toda la UE, inferior al de Portugal o al de Grecia.

Es de sobra conocida la dificultad que cualquier reclamación de mejora agrícola experimenta cuando pretende remediar la injusticia de una situación particular. Hay que demostrarla exhaustivamente ante los servicios de la Comisión y choca contra los rígidos moldes de las reglamentaciones ya establecidas, porque los beneficiarios no tienen demasiado interés en atender a los demandantes. La dificultad no apagó la voluntad de emprender la tarea que se había propuesto el Ministerio de Agricultura y, después de dos años y medio de trabajo y lucha, los resultados obtenidos en el documento del 11 de marzo nos gratifican del esfuerzo. En Agricultura pensamos que las únicas batallas irremediablemente perdidas son las que no se dan.

Empresa difícil que jamás hubiese sido posible sin que el presidente del Gobierno, José María Aznar, sostuviese con incansable actividad la posición española -y no sólo en Petersberg-, además de su apoyo a la posición de Agricultura en los momentos críticos, cuando más negros eran los pronósticos.

Lo mismo he de decir de las actuaciones del vicepresidente segundo del Gobierno, Rodrigo Rato, y de Abel Matutes, ministro de Asuntos Exteriores, conocedor como pocos de los más secretos engranajes comunitarios. En este capítulo de agradecimiento, tengo el gustoso deber de incluir al presidente del Consejo de Ministros de Agricultura, Karl-Heinz, siempre en estrecha colaboración con el comisario Franz Fischler, tan receptivos ambos de las peticiones españolas para situar a nuestra agricultura, en el momento de iniciar las nuevas reformas de la PAC, en condiciones equiparables a las de sus colegas comunitarios.

Una última, pero muy importante reseña de gratitudes que quiero incluir en esta lista de defensa del campo español. Me refiero expresamente a las organizaciones profesionales agrícolas y, en especial, a las manifestaciones populares que convocaron COAG y ASAJA y a la presencia de sus líderes en Bruselas. También, a los directivos de cooperativas agrícolas, todos, para exponer sus puntos de vista, enteramente respetables, coincidentes en última instancia con este Ministerio en la idea fundamental de proteger los intereses agrícolas españoles y salvar la existencia de una PAC amenazada por muchos vientos contrarios. La palabra final se la ofrezco al presidente Funke: «Hemos cumplido nuestra misión».

Loyola de Palacio es ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación.

23 septiembre 2008

El desafío global de la energía, por Ana Palacio


Lunes, 15-09-08

EL pasado cuatro de junio, en una entrevista concedida al Financial Times, el presidente Zapatero afirmó que no entraba dentro de los planes del gobierno aumentar la capacidad energética de nuestro país mediante la construcción de nuevas centrales nucleares, ya que eso debilitaría -esas fueron sus palabras- el esfuerzo del ejecutivo a favor de las renovables. En enero, y preguntado por la misma cuestión, ofreció la siguiente respuesta: «No pensamos incrementar la energía nuclear en nuestro país, sino reducirla en función de la demanda energética global». La realidad es muy distinta a la que dibujan estas declaraciones. No podemos descartar ninguna fuente de energía; cabe decir, incluso, que la energía nuclear es una opción insoslayable. Por otra parte, la demanda energética global a la que se refiere el Presidente no tiende a disminuir sino, muy al contrario, progresa de manera meteórica (entre 2000 y 2006 el consumo mundial de energía aumentó un 20 por ciento). Así, lejos de constituir una nota aislada al pie de la página de nuestro presente nacional, el reto de la energía es, sin duda, eje principal sobre el que va a pivotar la política internacional y nuestra vida cotidiana en los próximos años. O dicho de otra manera, para proyectar un mundo mejor, o más modestamente vivible para todos, el proceso de globalización no puede descarrilar. Debe ser incluyente y sostenible. Y ambas condiciones pasan por resolver el desafío de la energía.


Como defendió Loyola de Palacio desde la Comisión Europea, con la visión y la valentía intelectual que le caracterizaron, no hay desarrollo sin energía. En un proceso que se retroalimenta, la energía genera riqueza y ésta demanda energía para sustentarse y aumentar. En los últimos 25 años, 500 millones de personas han escapado de la pobreza más abyecta, que mantiene aún hoy a cerca de 2.000 millones de seres humanos contemplando desde la exclusión el proceso de globalización. 1.600 millones de personas en el mundo carecen de acceso a la electricidad, la mayoría en Asia y en el área subsahariana; precisamente en esas regiones donde se va a concentrar gran parte del crecimiento demográfico. Se estima que, en los próximos 30 a 40 años, la población mundial habrá crecido en un 50 por ciento. Son éstas cifras difíciles de asimilar en todo su significado y que, si se analizan en clave de abastecimiento energético, hablan por sí mismas y nos sitúan ante el hecho incuestionable de la enorme presión a la que está sometido el sector.


El caso chino es paradigmático. Para 2030 se espera que China supere a Estados Unidos y pase a ser el mayor consumidor de energía del mundo en términos absolutos. El pasado año, el gigante asiático aumentó su producción eléctrica en 100 GW. Para este año se espera una cifra similar, lo que significa que, aproximadamente cada diez meses, China incorpora capacidad equivalente a la total de España. Estas nuevas plantas, en su mayoría son de carbón -es decir altamente contaminantes-. Pero, frente al 2 por ciento de electricidad de origen nuclear hoy, sus dirigentes han emprendido un ambicioso programa que de inmediato significa la construcción de diez nuevas centrales con un horizonte por encima de los doscientos reactores. Sudáfrica, Brasil, y sobre todo la India anuncian una apuesta similar que contrasta con la miopía del Gobierno de España.


Y hablemos de sostenibilidad. Por primera vez en la historia de la humanidad, el deshielo permite circunnavegar el ártico; lo que no había sido posible en los últimos 125.000 años. Es una noticia triste que da cuenta de la virulencia del calentamiento del planeta. Si no se emprende un cambio radical en la política energética global, en 2050 la emisión a la atmósfera de gases nocivos podría doblar con respecto a 2000, lo que supondría un aumento de la temperatura del planeta de 6 grados. Las consecuencias que se barajan incluyen la inutilización para cualquier cultivo del 50 por ciento de la tierra en África, y el 30 por ciento en Asia. Ante esta perspectiva, por muy meritorio que pueda ser cualquier esfuerzo limitado a una esfera de acción nacional de cumplir los requisitos del protocolo de Kyoto mediante la intensificación de la explotación de las energías renovables (y la adquisición de energía a terceros países), si no se enjareta en una estrategia de dimensión global, no sólo lo haría insignificante sino incluso contraproducente porque, donde se podría haber hecho mucho, finalmente no se hizo nada. La posición privilegiada de Europa impone el compromiso de apostar por una política energética viable que sirva de modelo al mundo y que permita coordinar esfuerzos y recursos para lograr que el crecimiento de la Unión sea sostenible, y colaborar a que otras regiones del planeta en las que se va a librar la peor batalla del cambio climático alcancen también este objetivo. El conseguirlo pasa por la eficiencia energética, el compromiso activo con la conservación de las masas forestales, la inversión decidida en tecnología de renovables y carbón limpio. Y supone, necesariamente, una apuesta por la energía atómica.


Por encima de apriorismos ideológicos, la realidad es que la energía nuclear responde de manera paradigmática a las necesidades enunciadas, lo que la convierte en un elemento indispensable de un mix energético incluyente y sostenible. En lo que se refiere al respeto al medio ambiente, es equiparable a las renovables, mientras que en términos de coste resulta significativamente más rentable en el largo plazo. Además, frente a las renovables, el ritmo de producción de energía que ofrece es constante y seguro, al no estar limitado éste por imponderables ambientales (viento) o los ciclos naturales (luz solar), ni depender de suministros caracterizados por la volatilidad. La materia prima del combustible necesario para su funcionamiento, el uranio, se encuentra ampliamente distribuido -y en grandes cantidades- en distintas zonas del globo, tales como Canadá o Australia, caracterizadas por una asentada estabilidad política, en tanto que los reactores de cuarta generación, en los que ya están trabajando Francia y Estados Unidos permiten aventurar una optimización en su uso que convierta esas reservas en virtualmente inagotables.


Es obligado, de cualquier modo, debatir la cuestión de la seguridad y, como toda cuestión que afecta a toda la comunidad internacional, la energía atómica requiere abordar de manera coordinada la adecuada gestión de las instalaciones y de los residuos por ellas generados. Todos conservamos en nuestra retina el desastre de Chernobyl (un caso -hemos de recordarlo- único, acaecido en una planta claramente subestándar fruto de un sistema político viciado). Las llamadas centrales de tercera generación permiten, hoy ya, el reciclaje del 96 por ciento del combustible empleado en el proceso de producción de energía. Por el material nuclear que usan, exigen una tecnología adicional altamente sofisticada si se quiere destinar éste a usos ilícitos (armamento) y suponen una apuesta contundente por la seguridad, que permite conjurar el fantasma de la central soviética y combatir -además- de manera eficaz las miríadas de Chernobyles de baja intensidad que implica la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero a la atmósfera.


Después de la del carbón y la del petróleo, la tercera revolución energética verde exige lucidez y responsabilidad colectivas si queremos conjurar que se materialice la gran crisis mundial del descarrilamiento de la globalización. La solución de la ecuación de la globalización no es la energía atómica por sí sola, pero sí pasa necesariamente por ella como componente insoslayable de una política que convierta el abastecimiento energético en un factor de armonía y progreso y no en una fuerza de exclusión e inestabilidad.

22 septiembre 2008

Más fotos no publicadas




La fuerza, el liderazgo, la valentía, Loyola lo era todo en el plano político, profesional y personal. Si había que hacer algo, lo hacía, no lo dudaba, era una mujer de acción...

20 septiembre 2008

Archivo:Loyola de Palacio opina sobre las infraestructuras de transporte en la Europa del futuro


12 de junio de 2004

La Comisión Europea y la Comisión de Política Regional, Transportes y Turismo del Parlamento Europeo organizaron, el pasado 8 de junio, un seminario sobre “Wider Europe for Transport” en Santiago de Compostela. Para explicar a los medios de comunicación los principales proyectos de transporte en la Europa del futuro, la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Transportes y Energía, Loyola de Palacio, ofreció una rueda de prensa al término del encuentro.

El seminario se centró en las infraestructuras de transporte. Después de la ampliación de la Unión Europea, dos tercios de los corredores y áreas paneuropeos actuales se encuentran dentro del territorio de la UE, mientras que sólo un tercio permanece fuera de la Unión ampliada. Además, a la luz de los desarrollos globales económicos y políticos de los últimos años, es necesario revisar el concepto de dichos corredores paneuropeos e identificar proyectos prioritarios en el marco de la nueva política de vecindad de la Comisión que se desarrollará con Rusia, países de la antigua URSS y del Mediterráneo. El encuentro fue inaugurado por el Presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez. La primera conferencia del encuentro, “Comunicaciones para la paz” la impartió la vicepresidenta de la Comisión Europea.

19 septiembre 2008

Archivo:Valiente Loyola de Palacio


15-12-2006 03:17:13

ABC

LA clase política y la sociedad española en su conjunto despiden con profunda tristeza a Loyola de Palacio. Compañeros de partido, adversarios políticos y ciudadanos de todo tipo son conscientes de la calidad humana de una mujer de fuerte personalidad, cuya reconocida valentía se ha puesto de manifiesto en estos últimos meses de lucha contra la enfermedad. Loyola de Palacio figura entre los «históricos» del PP. Estuvo al lado de Manuel Fraga en los tiempos de AP; fue después senadora, diputada y eurodiputada, y alcanzó su mayor dimensión pública como ministra de Agricultura y vicepresidenta de la Comisión Europea. Fiel reflejo de la evolución del centro-derecha español desde la Transición a nuestros días, supo conjugar la firmeza en los principios con la flexibilidad en la acción política cotidiana. Fue capaz asimismo de desplegar una triple dimensión a lo largo de su carrera: en el País Vasco, como defensora ferviente de la Constitución y las libertades; en el ámbito nacional, con un destacado protagonismo en la lucha en favor de los intereses españoles; en fin, en el plano comunitario, como una europeísta convencida y una excelente gestora en puestos de máxima responsabilidad.

En tiempos propicios al pensamiento «débil», Loyola de Palacio ha sido reconocida como una mujer de convicciones profundas y discursos sólidos y coherentes. «Valiente» es el adjetivo que más utilizan quienes la conocieron de cerca para definir su personalidad. Esta es precisamente la imagen que ha transmitido a la opinión pública. Nunca se arrugó ante los desafíos más difíciles. Defendió sus ideas a pie de calle en el País Vasco, peleó sobre el terreno por el aceite español y cuando su partido le encargó tareas en la Unión Europea no se conformó con una faena de aliño, sino que dejó huellas profundas de su paso por Estrasburgo y por Bruselas.

Tampoco la enfermedad consiguió vencer su ánimo. Después de varios meses de tratamiento en Estados Unidos, había regresado a Madrid con la intención de participar en diversos actos del PP, entre ellos un homenaje a Fraga, su admirado mentor político, y en la Conferencia sobre Política Económica, con una ponencia propia sobre el futuro de la energía, un tema que conocía a fondo. No pudo ser porque la muerte ha interrumpido bruscamente la trayectoria de una mujer que deja un hueco difícil de cubrir en nuestro panorama político. «Peleona y buena gente», ha dicho Mariano Rajoy para glosar su figura, expresiones coloquiales que se ajustan muy bien al perfil del personaje y a la imagen que de ella tenía la sociedad española. Su Majestad el Rey y los dirigentes de todos los partidos políticos han transmitido unas condolencias sinceras a la familia y a los miembros de su grupo político. Es la expresión más significativa de que Loyola de Palacio ha contribuido muy positivamente al éxito de la España constitucional, siempre fiel a sus convicciones pero sabiendo dar prioridad al patriotismo sobre el oportunismo cuando hacía falta.

18 septiembre 2008

Archivo:Córdoba y Loyola de Palacio


Luis Recio Mateo. Historiador.

La muerte repentina de la que fuera ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, además de vicepresidenta de la Comisión Europea, me ha llenado de consternación.

Conocí a doña Loyola de Palacio un día frío de invierno, tal como hoy, más o menos, en la tarde noche, hace ahora diez años, exactamente, en el interior del Patio Principal de Carruajes en el Palacio de Viana.

Recordando que, en el mes de mayo de 1996, José María Aznar en su primer mandato había considerado oportuno nombrarla ministra, hizo su primera visita a Córdoba en este mismo mes de diciembre, antes de Navidad.

Por la mañana temprano recibí en casa una llamada telefónica de la Presidencia de la entidad que es hoy Cajasur, y de su presidente don Miguel Castillejo Gorraiz , tal como era habitualmente su costumbre, para solicitar mis servicios de informador turístico. Llegada ya la comitiva de la ministra al Palacio tras la amable y cordial bienvenida que le dispensaron las autoridades, tanto civiles como militares de Córdoba, el propio presidente me presentó a doña Loyola y comenzamos un breve paseo por el palacio, visitando primero la parte baja como es de rigor y la alta a continuación.

De entre todas las piezas importantes del mismo, la ministra se fijó fundamentalmente en el cuadro de la Adoración de Pastores del italiano Lucas Jordán , también llamada Fa Presto , por su corta estatura y que como recordó la ministra trabajó en España atraído por el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, donde a petición del último Rey de los Austrias, Carlos II , pintó al fresco en la bóveda principal de los claustros la Gloria de Dios.

Finalizada la visita al palacio, después del consabido refrigerio alimenticio de merienda-cena, en un pequeño autobús nos dirigimos a la Mezquita-Catedral.

He de hacer constar que, en la interpretación que habitualmente suelo dar del edificio islámico, presentado no solamente como un templo, un museo arqueológico o una joya arquitectónica simplemente, sino como un Palacio de Justicia y la Universidad más antigua de Europa, me sorprendió gratamente que la ministra dijera que eso ya lo había afirmado Tomás de Aquino , nuestro Santo Tomás en el siglo XIII. Igualmente, me lamenté que en el 1992, es decir, cuatro años antes, Córdoba había querido ser Capital Cultural de Europa y que Madrid nos ganó la partida. Ella dijo entonces que Córdoba debería intentarlo de nuevo. Luchando siempre por ganar, porque: "Solo se pierden las batallas que no se dan".

Al finalizar el recorrido, recuerdo, se emocionó vivamente cuando entramos en el crucero catedralicio, totalmente iluminado. Serían cerca de las diez de la noche, y en el belén expuesto, desde hace muchos años ya, tal como hoy mismo se puede ver, en la Mezquita fundacional de Abd-al Rahman I , se escuchaba el villancico de Adestes Fideles . Después de esta primera visita, la he vuelto a acompañar con el famoso comisario Fishler , con su hermana Ana y con su gran amigo Ginés Liébana . Y hoy, posiblemente, vuelva a escuchar otra vez Adestes Fideles , aunque en esta ocasión no sea ya en la Catedral de Córdoba.

17 septiembre 2008

Archivo:EUROPA HOMENAJEA A LOYOLA DE PALACIO


Loyola de Palacio puede sin duda figurar como un ejemplo de mujer trabajadora. Incansablemente al servicio de su patria, nunca abandonó la lucha por los intereses españoles, tanto desde su puesto de Ministra de Agricultura como posteriormente en los diversos puestos desempeñados ante las Comunidades Europeas

Loyola de Palacio puede sin duda figurar como un ejemplo de mujer trabajadora. Incansablemente al servicio de su patria, nunca abandonó la lucha por los intereses españoles, tanto desde su puesto de Ministra de Agricultura como posteriormente en los diversos puestos desempeñados ante las Comunidades Europeas. Su última apuesta política se centraba en el análisis del futuro energético español y europeo. En este sentido Loyola de Palacio fue una pionera en denunciar las falacias que circulan sobre el uso de la energía nuclear y una adelantada a las recomendaciones de la Unión Europea en esta materia.

Minuto Digital-fuente

16 septiembre 2008

16 de septiembre de 1950









Hoy Loyola estaría de cumpleaños

Colegio Loyola de Palacio


El nuevo colegio, que da cobertura a 900 nuevos alumnos y que responde a la previsión de incremento de la demanda educativa por el crecimiento urbanístico de la zona, contará con 12 aulas de Educación Infantil, 24 de Primaria, biblioteca, un comedor, un gimnasio, así como las correspondientes zonas comunes y administrativas.

La Comunidad comenzará el curso escolar con 29 aulas transitorias ...
Europa Press -
... y el CEIP Loyola de Palacio, con 900 plazas, que abrirá sus puertas en el PAU del distrito de Vallecas. El tercer colegio, el CEIP Ángel González, ...

15 septiembre 2008

Actividades para niños. Centro Loyola de Palacio (Usera). Septiembre 2008

27.09.2008 - 27.09.2008
  • Celebración
    Sábado 27 de septiembre de 2008, a las 11,30 horas en el Centro Municipal de Mayores Loyola de Palacio.
  • Organización
    Distrito de Usera del Ayuntamiento de Madrid
  • Precio
    Gratuito
  • Programa
    Taller Planeta Tierra "Riesgos ecológicos".
-----------

En marcha su centro homenaje.

14 septiembre 2008

LOYOLA DE PALACIO, INDICADORA DE CAMINOS


enlace Loyola de Palacio, siempre parecía una colegiala del Liceo Francés de Madrid, en donde nació y murió. En su interior llevaba no ya aquello de "pata negra", de aquel primer brote de las "Nuevas Generaciones" de la "antigua" Alianza Popular, sino la formación espiritual que le venia por vía familiar, a lo vasco -- nosotros diríamos que a lo ignaciano--, con los bríos, no en sus gestos o miradas, sino de su misma vida interior. Con una coherencia directa, sin intermediarios.

Podía haber sido en 1977, con unos 28 años, una de los siete magníficos", con que se inicio la transición: Licinio de la Fuente, Fraga, de Carranza, Silva Muñoz, Martínez Esteruelas, López Rodó y Fernández de la Mora. A este último grupo, acaso por su mayor identidad religiosa, cercana a la "añeja" "Renovación Española", se pudo adscribir en sus inicios. Fraga es quien se dio mas cuenta -llevaba un segundo apellido vasco, Iribarne— de la universalidad de Loyola, dentro de si misma, como mujer vasca-española-europea. (Mayor Oreja que la ha tratado mucho, como eurodiputada, ha dicho de ella que ha sido "la mujer vasca mas universal del ultimo siglo". Hasta Zapatero le dio el primer saludo a Rajoy, ai conocer su muerte, después de nueve meses de abstinencia de cortesía).

Sus cometidos públicos -diputada por Segovia, entre otros—fueron vividos y ejecutados con laboriosidad, valentía y riesgo. Fue vilipendiada en sus años de Ministra de Agricultura. Con una mente bien amueblada, como Comisaría de Transportes y Energía de la Unión Europea. Un cáncer acelerado de pulmón la puso a prueba. Y su entereza daba esperanza a los expertos de Houston. Ella misma quiso venir a España. Y era una de las personas que preparaban el homenaje académico y político a Fraga. A este le ha afectado mucho. Porque Loyola era brava y tierna, lúcida y penetrante, cariñosa y leal. Fraga, en estos momentos suyos, lo agradece mucho.

Quienes pasamos la "travesía del desierto" en el grupo de populares de 1977, en Teruel --transición a la vista--, alentando las esperanzas del catalán-aragones, estudiante en Deusto, el malogrado Cruz Martínez Esteruelas -cuyas obras completas acaban de editarse por al Fundación Tomas Moro— no disponíamos de una mujer como Loyola. (Sabíamos de los bríos de Massiel, que alentaba los del mallorquín Carlos Zayas). Alguien ha dicho en estos días que, con 200 "loyolas", hoy el PP seria otra cosa. Jiménez Losantos habla de ella como una dirigente política del PP "modelo de conducta". Su hermana Ana decía que "era el arbol al que todos nos arrimábamos". Ramallo la recuerda en la etapa de Rato, y anota su fuerte preocupación por la situación de España. Era su peer dolencia. Umbra! la saluda -ya sin reticencias— diciendo que "se fue con sombrero de paja", rectificando el apelativo de "monja alferez". Si hubiera vivido Emilio Romero, acaso, la hubiera calificado de "látigo" para los socialistas. Porque la fuerza de la verdad -la verdad de Loyola fue religiosa, vasca, española y europea— no entendía de valladores. Y sin duda, hubiese sido martillo de tantos herejes -lideres políticos— de variadas siglas, que están convirtiendo el anchuroso campo de España, en un "pesebre" de intereses, de deserciones. Con escasos valores.


Dios se la ha llevado en unos momentos en que cunde la llamada del laicismo dogmático, la rendición al terrorismo, el secuestro del lenguaje jurídico, la llamada "memoria histórica", el desarme del Estado, y el riesgo del destrozo de una Constitución de consenso. Loyola era un valor, que de haber tenido salud, hubiera ido en alza. Con su ejemplaridad contagiosa, siendo mujer evangelizó, y en buena parte como una "Agustina de Aragón", para defender a España y a la tierra vasca, y hubiera sido una gran reserva. Con la esperanza -y certeza—de que desde su cercanía al Dios-Amor, nos ayudará a nosotros para seguir adelante. Se podrá aplicar a Loyola—fallecida a los 56 anos—lo que los discípulos de Max Scheler escuchaban a este no pocas veces: "Los indicadores de los caminos no son siempre los que recorren los caminos". Pero podemos verla así a Loyola, en esta hora de España, de Europa, y del cristianismo: una indicadora de caminos. (Como ilustra Mingote, en su esplendida viñeta en ABC, de 16-12-2006, "no basta un árbol").

JESÚS LÓPEZ MEDEL
Jurista. Académico

13 septiembre 2008

Loyola de Palacio, una mujer sin cuotas


La revista Época Navarra le dedicó la última editorial del año 2006 a Loyola de Palacio que nosotros le reproducimos.

No fueron las cuotas, sino su incansable dedicación, la que le hicieron merecedoras a la edad de 22 años del título de licenciada en Derecho y Doctora honoris causa en Economía Marítima y Transportes por la Universidad de Génova. No fueron las cuotas, sino la defensa a ultranza de sus fuertes convicciones, la que le convirtió con 27 años en la primera Secretaria General de las Nuevas Generaciones de Alianza Popular.

No fueron las cuotas, sino el cariño de los ciudadanos que confiaban en su capacitación y empeño, quienes la convirtieron en Senadora y Diputada desde 1986 hasta 1996.

No fueron las cuotas de paridad en el gobierno, sino una cabeza privilegiada y jornadas interminables de trabajo por el proyecto popular, lo que le convirtió en Ministra de Agricultura en el primer
ejecutivo popular, donde desempeñó una espléndida labor a juzgar por simpatizantes y contrarios.

No fueron las cuotas sino su haber profesional el que le llevó, previa aceptación abrumadora de los ciudadanos, a entrar en el parlamento europeo donde fue la primera mujer en ocupar un cargo de
relevancia (Vicepresidenta de la Comisión).

Y no fueron las cuotas sino su valentía en defensa de la democracia y la libertad las que le hicieron ocupar un lugar preferente en el listado de objetivos etarras, a quienes atacaba con la furia y la rabia de quien se siente orgullosa de ser vasca y española
y no está dispuesta a que un grupo de salvajes destruya su propio país con el único argumento del terror.

Todo ello y mucho más lo hizo una mujer, Loyola de Palacio, sin necesitar de cuota alguna. Ella no ocupó nunca un sillón que no pudiera ser ocupado por un hombre, a nadie se le ocurrió decir nunca
que ella estaba allí por ser mujer y ese mérito, esa satisfacción, ese orgullo acompañó a Loyola a lo largo de su vida demasiado corta.
Loyola de Palacio es un ejemplo de cómo debe y puede imperar la cultura del esfuerzo, del trabajo, de la constancia, de la entrega y del valor por encima de la imposición y la cuota.

12 septiembre 2008

Artículo de Isabel Durán en Libertad Digital


Columna publicada el 03-09-2006

Entre todas las malas noticias de este verano aciago ésta de Loyola de Palacio es de las peores. Loyola, esa es la esperanza, representa una fuerza de la Naturaleza. En realidad todas las hermanas de Palacio lo son. Ana, ex-ministra también, ya ha superado el mismo mal que ahora parece afectar a su hermana. Ana, cuando recuerda la tremenda peripecia, suele decir: "El cáncer o te da vida o te la quita".

A ella se la ha dado; a Loyola debe dársela también. La que fue vicepresidenta de Europa hasta hace un par de años se envalentona con los riesgos y se crece, como los grandes toreros, cuando se la embiste. Tiene una afición al trabajo y tal vocación por la eficacia que no puede cortárselas un tumor, por grave, por miserable que sea. Lo mejor de Loyola está aún por ver.

Nunca ha pasado desapercibida; en Agricultura consiguió para España los mejores réditos en ayudas y subvenciones que se puedan recordar. Seguramente los recordará hasta Fernando Moraleda, líder entonces de la socialista COAG, que se propuso hacerle el cargo imposible en el Ministerio. Naturalmente no lo logró: de Palacio era mucho ministro para tan pequeño agitador. Después, en Europa, se envalentonó, y con una gestión que impidió el sueño burocrático de los pesadísimos funcionarios de Bruselas, ordenó el imposible sector de las Comunicaciones. "Ni una broma con ella", solía decir su jefe Romano Prodi.

Por esa y otras victorias personales, Loyola de Palacio, hoy de revista en Houston, tiene buenas posibilidades de ganar en el más duro episodio de su vida. El cáncer, como tantas otras veces, no le ha avisado a una de las políticas más recias de España. O no le ha avisado o ella se ha resistido a reconocer sus síntomas, que para el caso igual da. Conociéndola es muy probable la segunda posibilidad. No es Loyola de Palacio dada a permitir debilidades, por eso puede confiarse en su probada capacidad de superación. En todo caso, y para terminar con la pedestre necesidad, el Partido Popular no está sobrado de personas lúcidas como para permitirse el lujo de una ausencia imprevisible. Su retiro, que seguro será eventual, va a notarse.

11 septiembre 2008

“En el horizonte del 2020, el 20% de los carburantes que se utilicen en Europa debería proceder de las energías alternativas”


04/11/2004, 22:33 SHANGHAI (CHINA)

La vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Energía y Transporte de la misma, Loyola de Palacio, participó en los foros de debate organizados por Michelin en Shanghai con ocasión de su Challenge Bibendum. De Palacio habló de cómo se avanza en Europa en estas cuestiones.

El lema elegido por Loyola de Palacio para su intervención en la Universidad de Tongji, próxima al circuito de Shanghai, con ocasión de la sexta edición de la Challenge Bibendum Michelin, fue “Iniciativas sobre la movilidad sostenible en la Unión Europea”. Transporte, energía y emisiones fueron los tres grandes bloques en los que basó un discurso del que se extrajeron interesantes conclusiones que demuestran que la Comisión Europea (CE) y, en concreto, Loyola de Palacio, están muy concienciados sobre la importancia que tiene de cara al futuro la movilidad sostenible.

De Palacio manifestó que la estrategia de desarrollo sostenible en la Unión Europea da una alta prioridad a la reducción de la congestión del tráfico y a un uso más amplio de los vehículos ecológicos. Para lograrlo, señaló que los desafíos más apremiantes en el transporte son la eficacia y la seguridad del tráfico, la seguridad en el suministro de energía, el impacto que tiene el ambiente contaminante sobre la salud y la necesidad de erradicar las emisiones nocivas.

Habló de la importancia que tiene utilizar otros medios de transporte que no necesiten la carretera para evitar la perenne congestión de tráfico que vive la Unión Europea. Sólo desviándolo hacia el ferrocarril y las vías fluviales se volverá a conseguir que el sistema europeo de transporte sea eficaz. Y para ello será necesario invertir en las adecuadas infraestructuras para esas dos alternativas al transporte por carretera. Esto en general, puesto que para el ámbito local apunta que la solución está en la mejora de la calidad de las áreas urbanas y del transporte público y en la promoción de las energías alternativas en el automóvil.

La comisaria de Energía y Transporte de la CE se mostró muy preocupada por la seguridad del tráfico, por lo que hizo hincapié en el programa que la Comisión lanzó en junio de 2003 para reducir el número de víctimas de la carretera de las 50.000 anuales que se producen en la actualidad en toda la Unión a la mitad en 2010. En este sentido manifestó su confianza en la aportación de la industria del automóvil, que utiliza cada vez más innovaciones tecnológicas para aumentar la seguridad de sus vehículos.

Si De Palacio puso el acento en los proyectos sobre eficacia y seguridad en el transporte por carretera que se están llevando a cabo en la Unión Europea (UE), fue para mentalizar a las autoridades chinas en unos aspectos que ya están causando gravísimos problemas en la gigantesca nación asiática, sobre todo el de la seguridad. Al respecto, se detuvo en hablar del programa Galileo, un sistema global de navegación por satélite más completo que el sistema GPS en el que cooperan la UE y China, porque algunos de sus usos tienen un interés específico para el sector de automoción. “El desarrollo de sistemas inteligentes de transporte es esencial para la movilidad sostenible porque rebajan los gastos desorbitados causados por las congestiones de tráfico y porque juegan un papel clave en la lucha por mejorar la seguridad vial”, manifestó De Palacio.

La importancia del suministro de energía

Loyola de Palacio mostró su preocupación por la seguridad a largo plazo del suministro de energía para todos los sectores del transporte, “porque es vital para la movilidad sostenible”. Para De Palacio la dependencia de los combustibles derivados del petróleo (gasolina y gasóleo) es cada vez más fuerte, al estimarse que la demanda aumentará en las dos décadas que van del 2000 al 2020 en un 50%, eso unido al continuo aumento de los precios del petróleo.

En este contexto, la UE ha tomado conciencia de que es imprescindible para asegurar la movilidad a largo plazo mejorar la eficacia energética de los automóviles e introducir unos combustibles alternativos que de forma gradual deberán sustituir al petróleo. De Palacio confirmó que tras el acuerdo alcanzado entre la UE y los fabricantes de automóviles ya se han dado importantes pasos en la reducción del consumo de los nuevos coches. Así, si se había previsto una reducción del 25% de dicho consumo entre 1999 y 2008/2009, el objetivo marcado para 2003 ya se alcanzó en 2000.

De Palacio aseguró que “Europa busca reducir su dependencia energética del petróleo promocionando los biocarburantes e investigando con el hidrógeno”, a lo que añadió que “en el horizonte del 2020, el 20% de los carburantes que se utilicen en Europa debería proceder de las energías alternativas”. De hecho, la directiva europea sobre biocarburantes, adoptada en 2003, establece objetivos para su cuota en el mercado, unos objetivos que aumentan de forma gradual desde el 2% de 2005 hasta el 5,75% en 2010, aunque reconoció que a corto plazo las perspectivas para el uso de biocarburantes dependen de la política de promoción adoptada por los Estados miembros de la UE.

Con respecto al hidrógeno como energía alternativa, Loyola de Palacio recordó que la CE lanzó en enero de este año una plataforma de tecnología para la célula de hidrógeno y de combustible. Su objetivo principal es definir y poner en práctica una estrategia integrada para el desarrollo y la introducción de la energía derivada del hidrógeno en el sistema de transporte europeo.

El impacto ambiental

La movilidad sostenible no es posible sin reducir el impacto que tienen las emisiones que origina el transporte sobre el medio ambiente. De Palacio recordó que el CO2, los óxidos nitrosos y de carbón y las partículas sólidas afectan de forma dramática a la calidad del aire y, por lo tanto, a la salud de los seres vivos. El acuerdo entre la CE y los fabricantes ya ha producido resultados en este sentido, al mejorar la eficacia energética de los vehículos. El acuerdo prevé que los coches de pasajeros sólo emitan 140 gramos de CO2 por kilómetro en 2008/2009. De Palacio recordó que la UE controla las emisiones contaminantes mediante las normas Euro, que se endurecen gradualmente año tras año. Para ella, su aplicación ha supuesto mejoras considerables en la calidad del aire en Europa.

De Palacio confesó que “el paquete de medidas que ha puesto en marcha la UE para dirigir el sector del transporte hacia una movilidad sostenible a largo plazo ya muestra resultados esperanzadores en la disminución de emisiones contaminantes y en la mejora de la eficacia energética de los nuevos coches”, aunque añadió que “se requieren esfuerzos a largo plazo, porque el crecimiento de la demanda en el transporte reduce los beneficios de las mejoras en la tecnología”. Por ello, concluyó su intervención diciendo que “para responder a esos desafíos de futuro es necesaria una combinación de políticas ambiciosas, apoyo industrial y gubernamental e introducción de energías limpias que sean alternativas a los combustibles actuales”.

La opinión de la industria

En los foros organizados por Michelin también participaron los fabricantes, entre los que Jean Martin Folz, presidente del Grupo PSA Peugeot-Citroën, manifestó que “varias son las soluciones disponibles para proponer vías alternativas realistas, pero PSA cree en el diésel [gasóleo] y en las mecánicas híbridas diésel, que llegarán muy pronto”. Al mismo tiempo, confesó que para su empresa hay tres prioridades: mejorar la seguridad activa y pasiva de los automóviles, conseguir que la movilidad urbana sea una realidad y luchar contra las emisiones de CO2.
fuente -enlace

10 septiembre 2008

La dependencia europea de Georgia


publicado en ABC
Lunes, 01-09-08

El conflicto entre Rusia y Georgia ha puesto de manifiesto la valiosa ubicación geoestratégica del pequeño país caucásico. Los oleoductos que atraviesan su territorio son la pieza clave del plan de la Unión Europea para disminuir su dependencia energética de Rusia. Mientras, para Moscú, los puertos georgianos aparecen como una tentadora alternativa para su flota del mar Negro, fondeada ahora en Sebastopol bajo el auspicio de un aspirante a ingresar en la OTAN (Ucrania), y rodeada por las costas de miembros de la Alianza Atlántica.


La debilidad de Georgia ante los tanques rusos ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los planes europeos de abrir un «cuarto corredor» para el gas natural que abastece los hogares europeos, que sirva como alternativa al que proviene de Noruega, de Argelia y, sobre todo, de Rusia (los tres países producen la mitad del gas que consume Europa).


La necesidad de diversificar las fuentes del abastecimiento energético la situó en el corazón de la agenda comunitaria la entonces comisaria de Transporte y Energía, Loyola de Palacio, con la publicación en noviembre de 2000 de un libro verde sobre seguridad energética. Las cifras que contenía fueron ratificadas por la Comisión Europea en marzo de 2006: «En los próximos 20 ó 30 años, un 70 por ciento de las necesidades energéticas de la Unión se satisfarán mediante productos importados, frente al 50 por ciento actual».


La gran apuesta europea es el proyecto conocido como Nabucco, un gasoducto de 3.400 kilómetros que para el año 2012 debería encaminar el gas de grandes productores como Azerbaiyán, Turkmenistán o Kazajastán a los consumidores europeos sin pasar por suelo ruso. El gasoducto utilizaría las infraestructuras georgianas para conectar Bakú (capital azerí) y Austria vía Turquía, Bulgaria, Rumanía y Hungría. Una ruta mucho más segura que las tuberías rusas, y que en el futuro podría conectarse también con Irán, país que alberga las segundas mayores reservas de gas natural.


Pero su viabilidad ha quedado en entredicho con los proyectiles rusos cayendo a escasos kilómetros del Bakú-Tiflis-Ceyhan (BTC), el único oleoducto en funcionamiento (desde 2005) que lleva el petróleo del Caspio al Mediterráneo sorteando Rusia. «Después del conflicto militar con Rusia, Georgia ya no puede aparecer en los mapas de gas y petróleo como una ruta de tránsito segura», declaraba recientemente Pavel K. Baev, experto del International Peace Research Institute de Oslo.

09 septiembre 2008

"La Europa de hoy es mejor que la de hace veinte años"


Soledad Becerril: "La Europa de hoy es mejor que la de hace veinte años", ha dicho Becerril, quien ha responsabilizado de ello a políticos como el actual responsable de la diplomacia de la UE, el socialista Javier Solana, y la fallecida dirigente del PP Loyola de Palacio.

08 septiembre 2008

Galileo, GPS, geolocalización y geopolítica


Publicado: 24 junio, 2004 - 05:34
Por: Ignacio Escolar

El castillo Dromoland, en Irlanda, fue construido en el siglo XVI. Tras 16 generaciones en manos de los O'Brien de toda la vida, barones de Inchiquin y descendientes del rey irlandés Brian Boru, la propiedad fue vendida en 1962 al empresario estadounidense Bernard McDonough. Hoy es un hotel de lujo rodeado por un enorme campo de golf; el escenario perfecto para un guión hollywoodense con los fantasmas de los viejos O´Brien y unos cuantos gordos multimillonarios como protagonistas. El sábado albergará la cumbre entre la Unión Europea y Estados Unidos. Tras cinco años de negociaciones Colin Powell y Loyola de Palacio firmarán, si no lo impide ningún fantasma, el acuerdo definitivo entre el viejo y el nuevo mundo sobre Galileo, la futura red de satélites de localización europea.

Galileo es también una fortaleza militar y un hotel de lujo. Los usos de los sistemas de localización por satélite crecen casi cada día. Hoy son la nueva brújula: topografía, cartografía, geodesia, sistemas de información geográfica, deportes de montaña, náutica, expediciones de todo tipo, patrones de tiempo y sistemas de sincronización… el mercado se pierde de puro grande. Pero los satélites, como Internet, como el castillo Dromoland, nacieron para la guerra.

Las dos grandes redes de localización que hoy están en funcionamiento, el GPS estadounidense y la GLONASS rusa, son herencia de la guerra fría. Cada lado del telón de acero colocó estos satélites en órbita para poder dirigir sus misiles en caso de conflicto nuclear. Aunque en un principio estaba diseñado para los militares, la administración Reagan tardó tan sólo un año en abrir el GPS al uso civil tras el desafortunado accidente que sufrió un vuelo comercial de Korean Airlines al invadir por error el espacio aéreo soviético.

Europa busca su lugar en el mundo


Por eso el proyecto Galileo, la futura red de satélites de la Unión Europea, es una inversión estratégica –igual que el cohete espacial Arianne, la Agencia Espacial Europea o el consorcio Airbus– para salir de la tutela tecnológica de la primera potencia del mundo. Japón ya está construyendo un sistema de satélites de cobertura local para sus aviones que estará en funcionamiento dentro de tres años. Europa, con Galileo, está siendo mucho más ambiciosa, ya que sus 30 satélites conformarán la red de localización más precisa del mundo: sólo un metro de error.




07 septiembre 2008

Archivo:Loyola de Palacio presenta el Libro Verde de Aprovisionamiento Energético


Martes, 24 de Abril de 2001

En la inauguración de una jornada sobre el Libro Verde de Aprovisionamiento Energético, la vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria de Transporte y Energía, Loyola de Palacio, ha subrayado la fuerte dependencia energética de los países de la Unión Energética, recordando que la energía nuclear es una opción que no se puede rechazar sin un debate profundo sobre sus ventajas e inconvenientes.

La vicepresidenta de la Comisión Europea inauguró junto con la ministra de Ciencia y Tecnología, Ana Birulés, la jornada "el Libro Verde de Aprovisionamiento Energético: El papel de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables en la estrategia europea". El seminario tenía como finalidad analizar y debatir los contenidos del Libro Verde, un documento que pretende iniciar un debate global y exhaustivo, tanto desde la Comisión Europea como desde los Estados Miembros, sobre las opciones energéticas disponibles en Europa.

En su intervención, Loyola de Palacio señaló la fuerte dependencia energética de la Unión Europea, recordando que los recursos disponibles sólo cubren la mitad de las necesidades energéticas actuales. La comisaria aseguró, que sin una política energética activa, esta dependencia podría pasar a más del 70%.

Loyola de Palacio explicó que el Libro Verde intenta conciliar las necesidades de la demanda con la protección del medio ambiente. Para ello, el Libro propone una estrategia a largo plazo fundamentada en seis ejes.

El primero de esos ejes es, según explicó la comisaria, actuar sobre la demanda para "luchar contra el despilfarro energético" En este sentido, el Libro Verde propone instrumentos fiscales para orientar esta demanda y cambiar las costumbres de los consumidores.

El segundo eje de la estrategia está centrado en los transportes, ya que como recordó Loyola de Palacio, es el sector más contaminantes y con un mayor aumento de la demanda. Según explicó la Comisaria, el Libro Verde propone, entre otras medidas, la búsqueda de sistemas de transporte alternativos y la revitalización del ferrocarril.

El tercer pilar de la estrategia es el fomento de las energías renovables para lograr que el consumo de energía procedente de las fuentes renovables pase del 6% actual al 12%. La Comisaria aseguró que este objetivo sólo puede alcanzarse con "ayudas financieras y apoyo estatal" .

El cuarto eje de la estrategia del Libro Verde es el mantenimiento de cierta autonomía energética, un objetivo en el que hay que tener en cuenta, según Loyola de Palacio, la energía nuclear y el carbón.

Aunque la comisaria reconoce que la energía nuclear entraña riesgos y es un "elemento controvertido", cree que es necesario entablar un debate sobre este tema y pensar cómo se pueden solucionar los principales problemas asociados a la energía nuclear, entre ellos los residuos.

La comisaria destacó que la energía nuclear aporta el 35% de la electricidad de los países de la Unión Europea y que el uso de esta energía supone un ahorro de emisiones contaminantes de 300 millones de toneladas de CO2 al año.

Loyola de Palacio aseguró que, "independientemente de las conclusiones del debate sobre esta cuestión, la Unión Europea debe seguir adelante con las investigaciones en torno a las tecnologías de tratamiento y depósito de los residuos radiaoctivos."

El Libro Verde también recomienda el mantenimiento de un mínimo de producción de carbón, ya que, como recordó la comisaria, "es la única energía fósil donde tiene reservas la Unión Europea" . De Palacio reconoció que, debido a la falta de competitividad el sector, será necesario autorizar ayudas estatales que garanticen esta especie de "reserva estratégica"

Los dos últimos ejes de la estrategia del Libro Verde son la necesidad de una cohesión interna en la Unión para resolver viejos problemas estructurales energéticos y la cooperación con los países productores para asegurar la transparencia de los mercados y la estabilidad de los precios.

La Comisaria recordó, por último, que el Libro Verde pretende lanzar un debate transparente y fructífero sobre las opciones energéticas disponibles en Europa, teniendo en cuenta los importantes retos energéticos y climáticos que la Unión Europea deberá afrontar en un futuro inmediato.

06 septiembre 2008

Archivo: Loyola De Palacio insta a las eléctricas a invertir más en generación


5Días.com (10-03-2002)

La vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Energía y Transporte, Loyola de Palacio, considera necesario que las compañías eléctricas inviertan más en generación y transporte de electricidad, al objeto de evitar que se produzcan cortes de suministro.

En una entrevista publicada en La Razón, De Palacio señaló que la demanda eléctrica en España crecerá más que en otros países europeos en los próximos años, por lo que ve preciso "invertir más y, además, ya".

Respecto a las sanciones impuestas a las compañías por los apagones sufridos en algunas comunidades, indicó que Bruselas planteará a los Quince una obligación de servicio público con un margen a los Gobiernos europeos para adoptar medidas que garanticen un suministro de calidad y la seguridad de abastecimiento. "Las sanciones no pueden ser un sistema", subrayó.

Asimismo, abogó por un debate "racional, objetivo y transparente" en Europa sobre la energía nuclerar, al calificarla de "un factor de estabilidad de precios y de garantía de abastecimiento". En su opinión, si se retira esta energía es necesario decidir cómo se generará esa electrcidad y el destino de las toneladas de CO2 producidas con energías convencionales.

Según Loyola de Palacio, se trata de "un problema gravísimo", ya que las renovables no tienen capacidad suficiente para sustituir a la nuclear y, sin ésta, Europa no será capaz de cumplir los compromisos de Kyoto.

Por otro lado, la vicepresidenta de la Comisión aseguró que está estudiando aprobar una regulación de ánmbito europeo para garantizar un nivel equivalente de seguridad en los aeropuertos, mediante normas comunes "muy estrictas" y un sistema de control cruzado entre los distintos países.

05 septiembre 2008

Archivo:INTERVENCIÓN DE LA EXCMA. SRA. DÑA. LOYOLA DE PALACIO DEL VALLE-LERSUNDI, MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DE ESPAÑA


29ª CONFERENCIA DE FAO

8 de noviembre de 1997

Excelentísimo Señor Presidente, Excelentísimos Señores Jefes de Delegación, Excelentísimo Señor Director General, Señoras y Señores.

Hace ya algunos años Nehru, Primer Ministro de la India, afirmó: "Most things except agriculture can wait", afirmación que hoy mantiene todo su vigor. Los hombres y mujeres que estamos aquí reunidos lo hacemos no para estar simplemente juntos, sino para hacer algo en común. Es urgente acometer una empresa colectiva de ámbito universal a favor de la agricultura, para utilizarla de una manera eficaz en la lucha contra el hambre y la pobreza.

Como muy bien ha señalado en nombre de la Unión Europea el Ministro holandés Van Aartsen hoy existen suficientes alimentos en el mundo pero lo que hay son terribles deficiencias en su distribución y aprovecho para hacer mías de manera expresa sus palabras sobre la situación de la agricultura.

España, encrucijada en las relaciones norte-sur entre Europa y África y encrucijada también entre el Viejo y el Nuevo Continente, participa de la necesidad de acometer una acción intensa en el medio internacional, y en particular en FAO.

El Rey Don Juan Carlos manifestó el 15 de junio de 1994 en Cartagena de Indias (Colombia) con motivo de la IV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que "hay que prestar atención preferente a los problemas que subsisten todavía como la marginación, la pobreza, la injusticia y el hambre".

No se trata de retórica sino de hechos. España ha incrementado su aportación al presupuesto oridnario de FAO hasta ser el octavo contribuyente, con más de 8 millones de dólares, aparte de otros 4 millones dedicados a proyectos con fondos fiduciarios (PESA, COPEMED, etc). Además, hay que considerar sus aportaciones para programas y acutaciones especiales, como los 22 millones de dólares para el Programa Mundial de Alimentos, o como su participación a través de la televisión española en el Programa TeleFood, impulsado desde FAO, con excelente resultado. Hay que añadir que cerca del 7% de la aportación de la Unión Europea está constituido por fondos españoles.

También ha contribuido España en los últimos tiempos con la incorporación a FAO de expertos españoles de gran competencia y capacidad para colaborar en sus tareas que, por diversos motivos, debe hacerse creciente en el futuro, merced al alto nivel de su preparación.

Por otro lado, mi país va a ser anfitrión de reuniones muy relevantes para organizar adecuadamente la agricultura y la pesca en el concierto internacional. Así, recibirá en los próximos meses a quienes han de participar en la redacción del nuevo Codex Alimentarius para Europa, al Grupo Internacional de Frutos Cítricos, y al Grupo de Trabajo sobre Economía y Estadísticas Pesqueras del Consejo General de Pesca del Mediterráneo. Además, hemos participado y continuaremos haciéndolo en los trabajos relacionados con el Compromiso Internacional de Recursos Genéticos, cuya Comisión hemos presidido.

En este aspecto, la conservación y el uso duradero de los recursos genéticos o biodiversidad agrícola, ha sido una de las principales preocupaciones de FAO en los últimos 20 años, y España ha jugado un papel clave y mundialmente reconocido. La propuesta para el establecimiento de una Comisión Intergubernamental que se ocupase de esta materia, así como el desarrollo de un acuerdo (el Compromiso Internacional de Recursos Fitogenéticos) adoptado en 1983 y de Resoluciones complementarias sobre los "derechos del agricultor", adoptadas unánimemente por FAO en 1989 y 1991, fueron iniciativas españolas. Fue igualmente España el primer país que ofreció poner su banco de germoplasma vegetal bajo los auspicios de FAO para la conservación de colecciones mundiales "ex situ".

España ha sido la puerta de entrada a Europa de los cultivos árabes procedentes de Asia y el Medio Oriente, y la entrada también para Europa y África de los cultivos procedentes del "nuevo mundo".

Por todo ello España se ha encontrado en la encrucijada más importante de la transferencia y evolución dinámica de los cultivos que hoy alimentan a la humanidad.

Por otra parte, estamos firmemente decididos a continuar colaborando con la comunidad internacional para conseguir el objetivo de que la actividad pesquera se realice en condiciones que aseguren el futuro, y con ella el aprovisionamiento de alimentos de origen marino. En esta línea, España acaba de organizar la III Conferencia Internacional de Ministros de Pesca, el pasado mes de septiembre en La Toja, que reunió a los responsables de pesca de más de 50 países, junto con la FAO. La temática elegida, el comercio responsable, respondió a nuestro deseo de abundar en este concepto, que ya se recoge en el Código de Conducta para una Pesca Responsable, en el convencimiento de que es imprescindible ampliar el ámbito del compromiso internacional en materia de conservación de los recursos pesqueros, más allá de la fase meramente extractiva, para abarcar también la comercialización.

Toda esta enumeración, sin ser exhaustiva, demuestra nuestro compromiso real mediante hechos con FAO.

Ahora bien, por encima de todo quiero poner de relieva la disposición y la disponibilidad de España para hacer efectivo el derecho de toda persona a disponer de alimentos sanos y nutritivos, que es la formulación positiva del derecho radical a no padecer hambre. Pero eso no basta, ya que debemos ser personas y no meramente seres animados. Èste es el sentido proprio de los derechos humanos, cuyas raíces tienen un estrecho parentesco con el estilo universal de la cultura española como parte de la cultura occidental, como lo prueba, por citar sólo una referencia, la "Relectio de Indiis", expuesta en la Universidad de Salamanca por Francisco de Vitoria, ante la personal presencia del emperador Carlos V de Alemania y I de España, cuyo V centenario vamos a celebrar próximamente. Nacía así el derecho internacional moderno.

El Presidente del Gobierno español, José María Aznar, ofreció en la Cumbre Mundial de la Alimentación de FAO de 1996 nuestra colaboración como Estado y como sociedad civil, a través de nuestras empresas, nuestras organizaciones no gubernamentales y nuestros profesionales, para conseguir los objetivos fundamentales que compartimos. Este ofrecimiento sigue en pie, y hoy lo quiero reiterar.

Señor Presidente, al tiempo de felicitarle por su elección y desearle los mayores éxitos, me pongo a su disposición, como lo estoy a la de todos los participantes en esta vigésimonovena (29ª) Conferencia de FAO, para contribuir en la medida de nuestras fuerzas, de todas nuestras fuerzas, al logro de los objetivos señalados.

Muchas gracias.

04 septiembre 2008

Archivo:Europa: La vicepresidente de la Comisión Europea, Loyola de Palacio, dice que se espera la decisión del Tribunal de Luxemburgo para negociar e


16-07-2002
La vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria de Energía y Transporte, Loyola de Palacio, comentó ayer que está a la espera de que el Tribunal de Luxemburgo declare ilegales los acuerdos bilaterales entre los distintos países de la Unión Europea con Estados Unidos con el fin de obtener "un mandato que permita negociar los cielos abiertos con un mercado europeo único frente al americano". De Palacio, que realizó estas declaraciones en el Foro Intereconomía, insistió en la necesidad de alcanzar el 'cielo único' para conseguir "normas comunes y sistemas compatibles", que eviten tragedias como la de Suiza.

La vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria de Energía y Transporte, Loyola de Palacio, comentó ayer que está a la espera de que el Tribunal de Luxemburgo declare ilegales los acuerdos bilaterales entre los distintos países de la Unión Europea con Estados Unidos con el fin de obtener "un mandato que permita negociar los cielos abiertos con un mercado europeo único frente al americano". De Palacio, que realizó estas declaraciones en el Foro Intereconomía, insistió en la necesidad de alcanzar el 'cielo único' para conseguir "normas comunes y sistemas compatibles", que eviten tragedias como la de Suiza. En el sector aéreo, apostó por las consolidaciones para poder competir con las compañías estadounidenses, y criticó que "Estados Unidos está rompiendo las reglas de la competencia" tras los atentados del 11 de Septiembre, y "ha abierto una espita peligrosa de ayudas de estado, que plantea problemas de competencia" a las empresas europeas. En este sentido, recordó que en Europa se han concedido algunas ayudas, pero de cuantía mínima en comparación con las americanas, y que se ha presentado una iniciativa, que espera sea aprobada por el Parlamento Europeo, "para evitar las prácticas desleales y predatorias" de las compañías estadounidenses en materia de tarifas. Respecto al resto de transportes, De Palacio destacó que se ha conseguido la "plena integración" del transporte por carretera y la "liberalización" del marítimo. Sin embargo, criticó la situación del transporte ferroviario, del que dijo que se encuentra "en el siglo XIX". Así, señaló que "a partir del próximo año" se trabajará en un mercado interior del ferrocarril, para alcanzar "velocidades razonables" (actualmente la media es de 17 km/h) y conseguir que el transporte ferroviario sea "competitivo con el de carretera". En esta línea, insistió en que "nadie pretende penalizar la carretera, sino poner al día otros sistemas", y que no se trata de que la carretera financie el ferrocarril, pero si de "aceptar financiación cruzada en casos concretos", como las travesías de los Alpes y los Pirineos. Asimismo, comentó que hay que "superar la compartimentación de los diferentes modos de transporte, integrarlos y lograr la intermodalidad", para poder hacer frente al incremento previsto del 40 por ciento del transporte de mercancías y del de personas en los próximos 10 años. Por lo que respecta a la liberalización de la energía, indicó que "antes de fin de año" se espera un acuerdo para seguir adelante con el proceso e hizo hincapié en que la liberalización "en ningún caso supondrá menor calidad" sino mejor servicio y "más posibilidades de elegir". De Palacio recordó que se pretende acabar con las "islas energéticas" y garantizar los servicios sin pronunciarse por una u otra fuente de energía. "Se mantienen todas las opciones abiertas, es una decisión soberana de cada país", comentó. En este campo estimó que el principal reto estriba en el coste de las infraestructuras y en el acceso a las redes, en especial en el sector del gas. Asimismo, rechazó la llegada de operadores que entren en este sector sin invertir porque "pueden crear distorsiones". Para concluir, insistió en la necesidad de lograr un mercado petrolífero "transparente y flexible", que ponga fin a la especulación. Entre las medidas adoptadas por la UE, señaló que se ha presentado una iniciativa para incrementar los períodos de almacenamiento de petróleo, pasando de 90 a 120 días, así como para crear reservas de gas. Además, la comisaria europea de Energía y Transporte, se mostró satisfecha por la decisión de Rusia de aumentar su capacidad productiva de petróleo e insistió en que para Europa es fundamental el diálogo con los productores, fundamentalmente con los de los países vecinos.

03 septiembre 2008

Loyola de Palacio opina sobre las infraestructuras de transporte en la Europa del futuro


La Comisión Europea y la Comisión de Política Regional, Transportes y Turismo del Parlamento Europeo organizaron, el pasado 8 de junio, un seminario sobre “Wider Europe for Transport” en Santiago de Compostela. Para explicar a los medios de comunicación los principales proyectos de transporte en la Europa del futuro, la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Transportes y Energía, Loyola de Palacio, ofreció una rueda de prensa al término del encuentro.

El seminario se centró en las infraestructuras de transporte. Después de la ampliación de la Unión Europea, dos tercios de los corredores y áreas paneuropeos actuales se encuentran dentro del territorio de la UE, mientras que sólo un tercio permanece fuera de la Unión ampliada. Además, a la luz de los desarrollos globales económicos y políticos de los últimos años, es necesario revisar el concepto de dichos corredores paneuropeos e identificar proyectos prioritarios en el marco de la nueva política de vecindad de la Comisión que se desarrollará con Rusia, países de la antigua URSS y del Mediterráneo. El encuentro fue inaugurado por el Presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez. La primera conferencia del encuentro, “Comunicaciones para la paz” la impartió la vicepresidenta de la Comisión Europea.

Actualidad, 5 al 12 de Junio de 2004

02 septiembre 2008

Europa: la hora de la claridad


Viernes, 20 de octubre de 2000

publicado en El Mundo

Después de la Cumbre de Biarritz, los 15 países miembros de la Unión Europea han aplazado, según parece, una vez más, la resolución de los problemas pendientes. No le queda demasiado tiempo a la UE para perderse en discusiones bizantinas sobre cuestiones accesorias. Está en juego nada menos que la continuidad de la construcción común de esta Europa de los 15 que dentro de muy pocos años se convertirá en la Europa de los 30.

Apenas nos separan dos meses de la Cumbre de Niza y resulta indispensable reconocer con valentía que se ha avanzado muy poco. El Tratado de Amsterdam no logró resolver los problemas que quedaron pendientes en Maastricht. Quedaban así los llamados residuos de Amsterdam, que no deben de ninguna manera convertirse dentro de tres meses en los residuos de Niza. Porque Niza es el último plazo que la Unión Europea se ha concedido para codificar su nueva estructura institucional como condición previa a la admisión de los estados europeos candidatos.

La fórmula para salvar las dificultades de la reforma institucional previa a la ampliación es tan simple como difícil. Se reduce, a fin de cuentas, a que empecemos a hablar claro, sin redactar cada propuesta en un habilidoso envoltorio de ambigüedades que las convierten en ininteligibles. A veces, las ideas se pierden entre un torrente de artificios verbales; otras, la iniciativa está tan lejos de la realidad europea que es estéril por el desajuste con la circunstancia actual.

Por desgracia, y ante la evidente situación crítica en la que vive una Unión que tiene el deber moral de acoger a los europeos que vivieron al otro lado del telón de acero, crecen actualmente versiones para todos los gustos sobre el porvenir de la organización en el tercer milenio. Vivimos bajo la carga torrencial de doctrinarios federalistas, confederalistas, intergubernamentalistas y algunas otras especies de la biblioteca política.

Se trata ahora de fijar el contorno de las instituciones actuales con claridad meridiana y de ofrecer a los pueblos europeos fórmulas viables y fáciles de entender, al estilo de aquellas precisas reglas del Tratado de Roma. Niza no debe repetir las confusiones y aplazamientos de cuestiones esenciales que rebosan entre las letras del Tratado de Amsterdam. De ninguna manera puede permitirse el lujo de trasladar sus contradicciones a un hipotético Tratado de Estocolmo, Bruselas o Madrid para saber por fin cuál es la ponderación de los votos de los Estados miembros en el Consejo de Ministros de Asuntos Generales o los casos de aplicación de la regla de mayoría cualificada o el número de comisarios de la Europa ampliada o las normas que regulen las cooperaciones reforzadas.

Todos estos puntos deben quedar resueltos en Niza. Se han de adoptar incluso fórmulas inéditas que permitan, dentro del edificio colectivo, afrontar nuevos problemas a condición de mantener la regla de que ninguna ampliación debe hacerse en contra de los equilibrios económicos e institucionales vigentes.

De los tres famosos residuos de Amsterdam, los dos decisivos son la multiplicación de los votos por mayoría -rompiendo la hasta ahora sacrosanta presencia del veto- y la reponderación de los votos de cada país en función de su riqueza y de su población. Sería sencillamente incomprensible que con la entrada de nuevos países -casi todos ellos, salvo uno, poco poblados- pudiese un grupo de países que representara la mayoría de la población perder una votación porque la ponderación de votos así lo permitiese. Es una cuestión tan clara que ni los países pequeños pueden negarse a ella, aunque es comprensible que reclamen como contrapartida ciertas garantías.

Para evitar la parálisis de la Unión Europea, el rico ingenio de los juristas inventó en el Tratado de Amsterdam la figura de las llamadas cooperaciones reforzadas. En su seno, determinados países interesados por una operación concreta podrían llevarla a cabo sin esperar la incorporación del resto de los estados de la Unión. La fórmula era hábil y permitía que la Unión Europea avanzase con un centro de gravedad, o una vanguardia, o un núcleo duro, o un puñado de pioneros -apelativos todos con los que se ha bautizado a los países que, en su momento, emprendan por su cuenta trabajos sin contar más que con ellos mismos-. Es evidente que, si bien las condiciones para la creación de estas vanguardias reciben en el nuevo tratado un texto menos complicado que el establecido por el Tratado de Amsterdam, esta fórmula aparece como una escapatoria legal a la extensión del régimen de voto por mayoría cualificada. El presidente del Gobierno español, José María Aznar, ha advertido, con razón, de los peligros que la práctica desordenada de este tipo de acuerdos puede convertir a Europa «en un rompecabezas».

Personalmente, no concibo una Europa donde funcionen con independencia una serie de bloques empeñados en acciones diferentes. En ningún caso en lo que se refiere a materias relacionadas con el primer pilar y, de forma limitada, en lo que se refiere al segundo y al tercer pilar, entre otras cosas porque la fuerza de Europa es su unidad, bien pactada y admitida por todos los Estados miembros.

El último residuo de Amsterdam era el tamaño de la Comisión Ejecutiva, célula indispensable del equilibrio institucional entre el Parlamento y el Consejo de Ministros. Sobre esa cuestión circulan tantos proyectos que más vale centrar la discusión sobre la necesidad y utilidad del Colegio de Comisarios, ya que éste encarna el núcleo institucional que mantiene en pie el sistema comunitario. La Comisión y el Parlamento europeo -elegido éste por sufragio universal entre la ciudadanía de todos los Estados miembros- constituyen el cimiento comunitario donde se asienta ese delicado equilibrio entre Estados miembros y Comunidad que desde hace casi medio siglo ha mantenido la naturaleza original y, como se ha dicho, sui generis de la Unión Europea. Preocuparse por cuántos miembros tendrá el Colegio de Comisarios cuando sea efectiva la ampliación es, a mi entender, un asunto menor. El verdadero dilema es convertir a la UE en una estrecha alianza intergubernamental, más o menos disfrazada de federación o confederación, o continuar con las necesarias adaptaciones del actual sistema comunitario, al que convendría rendir en estas épocas revueltas el homenaje que se merece por su Historia.

En Niza será necesario decidir con claridad llamando al pan pan y al vino vino, escapando por fin de un tiempo de ambigüedades que, como ha dicho exactamente el presidente de la Comisión, Romano Prodi, ha marchado entre el miedo y la confianza. Hablando claro, lo que hace falta es que los europeos creamos en Europa. Se nos repite el eslogan de que «hace falta más Europa», y estoy de acuerdo, pero quiero añadir que lo que hace falta sobre todo son más europeos.


Loyola de Palacio es vicepresidenta de la Comisión Europea.